07 diciembre 2020

Vasos Canopos de la Reina Kiya

 

XVIII Dinastía; Reinado de Ajenatón
Procedencia: KV 55; Valle de los Reyes; Lúxor, Egipto
Materiales: Alabastro, cuarzo, vidrio azul y obsidiana
Medidas: Alto 53,2 cm; Ancho 24 cm
Fotos: Roxana Tebas y Metropolitan Museum, N. York



Los vasos canopes eran utilizados por los antiguos egipcios para guardar las vísceras del difunto. Durante el proceso de la momificación, estas vísceras eran extraídas, lavadas, envueltas en vendas, e introducidas en los canopes, evitando así la humedad y putrefacción del cuerpo del fallecido.
Estos vasos canopes fueron hallados en la misteriosa tumba KV55, más conocida como “el escondrijo de Amarna”, llamada así porque en ella se encontraron diferentes objetos y restos de ajuar funerario, inscritos con los nombres de personajes de la realeza, relacionados todos ellos, con la época de Amarna.
Fué descubierta en el Valle de los Reyes por Edward R. Ayrton, mientras trabajaba para Theodore M. Davis, en 1907.
Se trata de cuatro vasos canopes, realizados en un precioso alabastro de color crema, cuyas tapas nos muestran un bello y joven rostro de mujer. Tres de ellos se encuentran expuestos en el Museo Egipcio de El Cairo, mientras el cuarto se exhibe en el Museo Metropolitano de N. York.
El rostro representado en las tapas, realizadas también en alabastro, lleva incrustaciones de cuarzo, vidrio azul y obsidiana en ojos y cejas respectivamente, luce un collar sobre los hombros y los agujeros que presentan en la frente, hacen suponer que probablemente debieron portar el “uraeus o cobra sagrada”, símbolo protector de la realeza egipcia.

La utilización de estos ricos materiales y la elaborada ornamentación, nos informan del alto rango que debió ostentar la persona para la cual fueron creados.
Por otro lado, los rasgos físicos, nariz y rostro alargados y finos, labios carnosos, así como la peluca “nubia” que luce, son característicos del período de Amarna.
La llamada peluca nubia, utilizada originalmente por los soldados de esta región (Nubia), es una peluca corta de rizos muy marcados y dispuestos en capas escalonadas, y que, a finales de la XVIII dinastía se puso muy de moda entre las mujeres de la realeza egipcia.
Las inscripciones jeroglíficas talladas en los cuerpos de estos vasos, fueron casi totalmente borradas en la antigüedad, posiblemente con la idea de re-inscribirlas para ser utilizados en el ajuar funerario de otra persona. Esta teoría se vé reforzada por el hecho de que, según los expertos, las tapas parecen no encajar correctamente en el cuerpo de las vasijas, de lo que se deduce que ambas partes (tapas y vasijas), se realizaron para el ajuar funerario de personajes distintos.
Aún así, de los endebles restos de jeroglíficos que aún conservan, los egiptólogos han logrado descifrar el nombre de la reina Kiya, esposa secundaria del faraón Ajenatón.

Por lo tanto tendríamos que el cuerpo de los canopes se realizaron para Kiya, mientras que el rostro representado en las tapas correspondería a otra persona, para la que se han propuesto diferentes hipótesis, a saber…
Hay quien piensa que podría tratarse de Ajenatón basándose en la idea de que la famosa y controvertida momia encontrada en esta misma tumba, en el interior de un hermoso sarcófago cuyos cartuchos con el nombre de su propietario/a, fueron arrancados en la antigüedad, pertenezca a este faraón. Pero esto es algo que a día de hoy, sigue siendo un tema muy debatido, y con el que no parecen estar de acuerdo muchos especialistas.
Otros proponen que el rostro representado en las tapas pueda ser el de Meritatón, Hija y Esposa Real de Ajenatón, y de la que sabemos que su nombre e imagen aparecen superpuestos a los de la reina Kiya en algunos objetos y relieves, como los encontrados en el Maru Atón, en la antigua ciudad de Ajetatón (actual Tell el Amarna).

Y por último, también se ha propuesto que podría tratarse de la reina Tiye, esposa de Amenhotep III, padres a su vez de Ajenatón, puesto que el estilo que se muestra en las tapas, se asemeja al adoptado por esta reina en sus últimos años.
Una vez más, y como casi siempre pasa en todo lo concerniente al período de Amarna, y en particular, en lo referente a la enigmática y misteriosa tumba KV55, solo podemos hacernos preguntas, que casi nunca encuentran una respuesta certera, y establecer hipótesis con pocas expectativas, al menos de momento, de ser esclarecidas o confirmadas.
De lo que no cabe duda, es de la destreza y el arte desarrollado por los artesanos en el periodo de Amarna. Valga como ejemplo de ello estos maravillosos vasos canopes, que con su bello rostro esculpido son sin duda, uno de los mejores y más hermosos objetos creados por las manos de estos antiguos artistas egipcios.






FOTOS: ROXANA TEBAS y MET. MUSEUN N. YORK

FUENTES DEL TEXTO.-

- MET. MUSEUM N. YORK
- LOS TESOROS DEL A. EGIPTO.- A. Bongioanni, M. Sole Croce





No hay comentarios:

Publicar un comentario