23 abril 2011

El pórtico de la terraza superior

La terraza superior del Dejser Dejseru es la más espectacular del templo. Consta de un  pórtico formado por veinticuatro pilares sobre los que se apoyan otras tantas estatuas osiríacas de Hatshepsut, de las que solo unas cuantas se conservan integras y en su lugar. Estas estatuas, realizadas en blanca piedra caliza similares a los de la primera terraza ( aunque éstas son algo más pequeñas), muestran el típico sudario osiríaco que envuelve el cuerpo de la reina. Sobre su cabeza lucen la corona Atef de Osiris , tienen cruzados sus brazos sobre el pecho y en sus manos llevan los cetros Heka y Nejej, a los que se ha añadido el Anj y el Uas, símbolizando así, la naturaleza y el poder eterno y divino de la reina.
Escalinata de acceso al pórtico de la terraza superior con los pilares osoriacos
Pórtico superior

Originalmente, estas estatuas osiríacas estaban pintadas de varios colores de los que actualmente no queda mucho rastro,  por desgracia. La cara y el cuello eran de color rojo, la barba azul, los ojos blanco y negro y los cetros rojos azules y amarillos. En su dia debieron llamar poderosamente la atención....24 estatuas osoríacas, de dimensiones considerables y vistosos colores, puestas una la lado de la otra....debia ser una visión alucinate y debia dejar boquiabiertos a todos los que la contemplaran. Asi la reina, una vez más demostraba al mundo que, aún siendo mujer, su fuerza y poder divinos no desmerecian a los de ningún rey.... Sin duda, Hatshepsut debió ser una mujer verdaderamente fascinante 
Detalle de los pilares osirícos de Hatshepsut

Como ya he mencionado anteriormente, solo unas cuantas estatuas osiríacas se encuentran aquí completas. Del resto, solo podemos ver algunas cabezas de las mismas, que nos muestran el rostro de la reina, y que aún conservan una pequeña parte de su color rojizo original

También en este pórtico, tras los pilares osiríacos, se pueden ver relieves de la reina en compañia de algunos dioses, pero no puedo poner ninguna foto porque me salieron fatal Lo mismo me pasó con la foto de la gran puerta de granito que se encuentra  hacia la mitad del pórtico, tras los pilares, y que dá acceso al patio de esta terraza superior, en el que se localizan algunas capillas de culto y el santuario de Amón, a quien estaba dedicado este templo de Deir el Bahari.

21 abril 2011

La Noble Mansion de Millones de Años del Rey Men-Ma'at-Ra, quien descansa en Abydos".


EL templo de Sety I en Abydos esta construido en piedra caliza en una cuesta baja del borde del desierto, de tal manera que caminar hacia el interior es también caminar hacia arriba a los santuarios del fondo.
De esta forma, los ,constructores debieron buscar imitar el "terraplén del gran dios", el centro de culto de Osiris en el norte.
El templo tiene un rasgo inusual en su disposición al tener una extensión del complejo hacia el sur, lo que le da una forma general de L.
Dentro de la curva de la L, hay un grupo de habitaciones de almacenaje hechas en bloques de barro y una sala de recepción en piedra que fue excavada por la Organización Egipcia de Antigüedades en la década de 1960.
Al este de los templos se encuentra el Osireión, un complejo subterráneo que representa la tumba de Osiris y tambien un cenotafio para Sety, quien en realidad fue enterrado en el Valle de los Reyes en Luxor (KV 17l.
El complejo entero está rodeado por un muro en bloques de barro con un pílono fuera del centro, al oeste, medianamente orientado hacia Umn al-Qa'ab.

El templo fue comenzado en los inicios del reinado de Sety I, segundo monarca de la Décimo Novena dinastía. Su nombre oficial era "la Noble Mansion de Millones de Años del Rey Men-Ma'at-Ra quien descansa en Abydos".
Expediciones a las minas de oro en el desierto oriental fueron enviadas para proveer del capital necesario para la construcción y Sety nos comunica que tenía una serie de pozos excavados en el desierto para aliviar los trabajos de los mineros. El templo no había sido terminado a su muerte y como nos hace saber la inscripcion en la dedicatoria hecha por su hijo Ramses II, los fondos para terminar el templo fueron malversados.
Cartucho de Ramses II en uno de los patios de entrada al templo

Corno un gesto piadoso filial, durante su primer año de reinado, Ramsés ordenó la terminación del templo y su decoración, que como es usual, tenía una presencia prominente.
La decoración hecha por Ramses II se encuentra desde el primer pílono a la primera sala hipóstila y en el "corredor del toro" que lleva al área fuera del fondo del templo. Esta decoración está hecha en su lolalidad en bajo relieve, pero de una mas alta calidad que la asociada con su reinado.
La decoracion de Sety puede ser encontrada en la mayoria de los vestigios del templo y esta hecha en altorelieve de gran delicadeza, quizas uno de los mas finos ejemplos de esta tecnica producida durante el periodo faraonico.

18 abril 2011

Los dioses que allí se veneraban

Si bien Abydos era asociado por gran parte de su historia con el dios Osiris, un dios anterior fue originalmente venerado en el lugar. Se trataba de Khenty-Amentyu el "Primero de los Occidentales", un dios con cabeza de chacal en la forma de un chacal o un canino negro, que gobernó la antigua necrópolis.
Durante el Antiguo Reino, probablemente en la Quinta o Sexta dinastía, este dios era equiparado con Osirís, una divinidad asociada con la vegetación y la agricultura originalmente venerada en el Delta. Según las leyendas que han logrado sobrevivir, Osiris gobernó benévolamente Egipto junto con su hermana-esposa Isis en una época mitológica. Su celoso hermano Set fraguó su asesinato y que su cuerpo fuera puesto en un cofre especialmente diseñado, el cual fue arrojado al Nilo.
Después de llegar a las costas orientales del Mediterráneo fue revivido a través de la intercesión de Isis. Sin embargo, Set lo atacó de nuevo desmembrando su cuerpo y enterrando los catorce pedazos en lugares diferentes a lo largo de todo Egipto, excepto su pene, que fue arrojado al Nilo y devorado por los peces. Isis reunió todas las partes del cadáver de su esposo y con la ayuda de Anubis, el dios encargado del embalsamamiento, juntó de nuevo a Osiris y persuadió al dios supremo Ra de revivirlo una vez más. Cuando Osirís volvió a la vida, con su pene milagrosamente reconstruido, Isis fue embarazada y concibió un hijo, Horus. Osiris fue hecho soberano del reino de los muertos y finalmente, Horus accedió al "trono de los vivos".

Isis y Osiris representados en el templo de Sety I

Cada año en Abydos al final de la estación de inundación, durante el mes de Khoiak, la muerte y reavivamiento de Osiris era representada, culminando en una procesión desde el templo del dios y a lo largo de una ruta hacia el suroeste llamada el "terraplén del gran dios". Esta ruta procesional terminaba en el supuesto lugar de la tumba del dios, en Umm al-Qa'ab.
Textos biográficos oficiales tales como el del Jefe Tesorero lkherneferet, del reinado de Senuseret III, describen la representación anual de la romería de Osiris.
Una parte importante de esta ceremonia era la procesion en la cual se transportaba en hombros el bote Neshmet, que contenia la urna con el relicario divino de Osiris.  Este relicario, se creía, portaba la cabeza de Osiris, aquella que fue enterrada por Set en este lugar después de haber asesinado y desmembrado a su hermano.  Esta es representada como una cabeza con una peluca terminada en dos plumas, montada en una vara y era usada como el emblema de toda la provincia de Ta-wer.
Un segundo festival, durante el mes de Thoth, celebraba la búsqueda y reintegración del desmembrado cuerpo de Osiris


Sety I con Isis ungen la reliquia de Osiris






El culto de Osiris sobrevivió bastante bien como una importante institución religiosa durante los tiempos de la ocupación romana. Numerosas inscripciones en los muros de los monumentos testifican su continua importancia como un lugar de peregrinaje. El geógrafo romano Strabon describió el complejo de Sety al que llamó el Memnonion, quizás en un intento de traer de nuevo el antiguo nombre del rey, Meji-j-na'a-ra. También parece ser que visitó el Osireión el cual nombró "el gran pozo".
Los templos de la realeza tales como los de Sety y Ramsés dejaron de ser utilizados, poco a poco, para lo que originalmente fueron diseñados y para los tiempos ptolemaicos y romanos, el lugar del templo de Sety I fue utilizado como un oráculo local del dios protector enano, Bes. Este oráculo fue oficialmente suprimido por el emperador Constantino II en el 359 A.C. Una comunidad cristiana se estableció en el área en tanto el culto a los viejos dioses menguaba y, como en otros lugares de Egipto, las dos religiones coexistieron en medio de una tensa intolerancia.
Un cristiano local, después conocido como Santo Musa (Moisés) consumó la terminación de los cultos locales paganos y posteriormente, por una vez, el templo de Sety sirvió como convento antes de ser abandonado.
El lugar del templo parece haber sido descrito por al-Maqrisi (1364 -1442) aunque él lo confundió con el templo en Akhmim, sin embargo, fue correctament idenitificado por el Sacerdote Jesuita, Claude Sicard en los inicios del siglo XVIII.

El lugar fue visitado y proyectado por estudiosos de la expedición napoleónica en 1798-99 y descrito por Hay en la década de 1820 y por Lepsius en la década de 1840.
Mariette removió los templos de Sety y Ramsés en 1863 y publicó muchas de las inscripciones. Petrie y Margaret Murray trabajaron en los lugares del templo en los primeros años del siglo XX y comenzaron la remoción del Osireión.
Un proyecto epigráfico de la Sociedad Egipcia de Exploraciones de Londrescopió y publicó con precisión gran parte de la decoración en relieve del templo de Sety y del Osireión, pero la decoración del templo de Ramsés II espera aun para ser publicada con precisión.
Otras expediciones continúan trabajando en varias partes de Abydos, incluyendo el Instituto Arqueológico Alemán en Umm al-Qa'ab y las expediciones de la Universida de Pensylvania-Yale , Universidad de New
York en Shunet al-Zebib y el sur de Abydos .

Los dioses Thoth y Horus purificando al faraón Ramsés II

Breve descripción e historia de Abydos

Los templos de Sety I y Ramsés II en Abydos son sólo dos estructuras en un vasto complejo de poblados, santuarios, cenotafios y tumbas que se extiende 8km a lo largo del borde del desierto.
Al occidente, los acantilados de piedra caliza del altiplano libio se reintegran repentinamente para formar una bahía profunda en la planicie del desierto. Las tumbas de limo de los primeros reyes de las dinastías Primera y Segunda, quienes conformaron y establecieron el estado unificado egipcio, se encuentran localizadas allí, así como las tumbas de sus ancestros.
Generaciones posteriores vinieron para integrar esta área con el cementerio del rey mitológico divino en la tierra y regente del reino de los muertos, Osiris. Los montículos de ofrendas de tazones de alfarería allí depositados desde el Reino Medio en adelante, le dieron al lugar su nombre árabe moderno de Umm al-Qa'ab, "Madre de los jarrones".

Las ruinas del antiguo pueblo y el templo de Osiris están localizadas al extremo norte del lugar bordeando los cultivos, con grandes concentraciones de cementerios al occidente y al suroccidente.
Del Reino Medio en adelante, cenotafios y tumbas simbólicas, así como tumbas reales, fueron construidas cerca de la ruta de procesión a Umm al-Qa'ab, de tal manera que, aquellos que no pudieran ser enterrados allí pudieran al menos tener un lugar para que sus espíritus participaran del festival.
Más hacia el sur existe un grupo de monumentos de la realeza en ruinas que datan de las dinastías Décimosegunda y Décimo Octava.
El soberano del Reino Medio, Senuseret III, construyó un templo en piedra y bloques y una serie de pasajes y cámaras subterráneas que terminan en una sala sarcófago equipada con un ataúd en piedra y un cofre canóptico.Aún se debate si esta era una tumba simbólica en la región de Osiris o si el rey fue realmente enterrado allí.
 El fundador de la Décimo Octava dinastía, Ahmose 1, construyó también un templo funerario y una pirámide para honrar a su abuela Tetisheri y para que fuera una cenotafio para su propio uso.

Abydos tiene una historia muy antigua como poblado, centro de culto, lugar de peregrinaje y necrópolis. Desde tiempos prehistóricos sirvió como cementerio para los soberanos locales y fue lugar de un poblado. Estaba localizado en la antigua Octava Provincia del Alto Egipto que tenía como capital la aldea de Thinis o This. La zona de esta capital no ha sido identificada. El lugar de la ciudad antigua de Abydos reposa al norte de los templos de Sety y Ramsés en un área llamada Kom el-Sultan que está parcialmente cubierta por el moderno poblado de al-Khirbah al norte de Bani Mansur.


Las ruinas de un templo dedicado a Osiris fueron excavadas por Petrie en los vestigios de los nontículos del poblado y un "templo portal" de piedra Ramesside al occidente, fue descubierto por la Universidad de Pennsylvania. Esta estructura marcaba a entrada a la ruta de procesión que iba desde el templo de Osiris hasta la tumba del dios en Umm al-Qa'ab.
Al oeste del poblado hay numerosas estructuras de bloques de limo que datan de la Primera y Segunda dinastía. Una de ellas se llama Shunet el-Zebib o "el almacén de las uvas pasas" y fue construido por el ultimo rey de la Segunda dinastía, Khasekhemwy. )Otra gran área hecha de bloques de limo en el norte sirve como base del pueblo copto de Deir Sin Damyana.

Trabajos recientes de la Universidad de Pennsylvania, Yale y la Universidad de New York en el área de la estructura de Khasekhemwy , han descubierto 12 botes de madera enterrados junto a los desgastados vestigios de una antigua muralla de ladrillos de barro.
Más hacia el suroeste se encuentra Umm al-Qa'ali, el cementerio ancestral de los primeros reyes de Egipto.
Las excavaciones en el lugar fueron primero adelantadas en la década de 1890 por Amélineau y Petrie y sacaron a la luz grandes complejos subterráneos de cámaras forradas en ladrillo construidas para los reyes de la Primera y Segunda dinastía. Un reciente trabajo del Instituto Alemán de Arqueología ha llevado a la reexaminación de las tumbas reales ya excavadas a finales del siglo XIX.
Mucha más información ha sido desvelada acerca de la construcción e historia de estas tumbas, pero aun más, acerca del desarrollo del antiguo cementerio que se remonta casi seis mil años atrás.
En los tiempos del Reino Medio, la tumba del rey de la Primera dinastía, Djer, fue asociada con el sepulcro de Osiris y se convirtió en el punto focal de la procesion anual y del peregrinaje.

16 abril 2011

El Santuario de Hathor

Uno de los motivos por lo que Hatshepsut eligió el circo de Deir el Bahari para establecer su templo jubilar, fué que este lugar habia sido desde muy antiguo, un importante centro de culto de la diosa Hathor y de la fiesta asociada a ésta, "la Bella Fiesta del Valle", a la que la reina dió gran importancia durante su reinado.
De hecho, ya Nebhepetre Mentuhetep, allá por la XI Dinastia, habia construido en su templo (situado ligeramente hacia el sur del de la reina.), un santuario dedicado a la diosa. 
Por su parte, Hatshepsut hizo lo propio y construyó el suyo, situándolo al sur de la terraza  intermedia del templo, a la izquierda del pórtico de Punt. 
Para resaltar la importancia y veneración que en la zona de Deir el Bahari se sentía por la diosa Hathor, Hatshepsut dotó al santuario  con una rampa de acceso directo a la que se accedia desde la terraza inferior del templo, convirtiendolo así, en el principal destino de las procesiones de las fiestas que, anualmente tenian lugar en el valle.

El templo de Hatshepsut con los restos del santuario de la diosa Hathor sobre el muro sur del recinto,  a la derecha de la imagen.

A la diosa Hathor, cuyo nombre significa La casa de Horus, se la consideraba madre de este dios (Horus) y, a veces, esposa del mismo. También era la diosa del amor, la alegria, la belleza, la música y la fertilidad, y en la orilla occidental de Tebas se la veneraba como "Señora de Occidente" o "La que está en la Montaña Occidental", encargada de alimentar al difunto en su viaje al más allá.
El santuario de la diosa Hathor en Deir el Bahari, está formado por dos salas hipóstilas cuyos techos estaban sostenidos por columnas fasciculadas y capiteles hathóricos. Al fondo de estas dos salas se encuentra la capilla de culto a la diosa, actualmente cerrada al público.
Se trata de un santuario pequeño y cuando yo lo visité más detenidamente,, en mi tercer viaje, (en los otros apenas tuve tiempo pues eran con crucero y esto limita bastante) estaba lleno de gente. No se podia dar un paso sin tropezarte con alguien, y tampoco pude fotografiarlo como me hubiera gustado, pues no habia ni ángulo ni maneras de que no saliera la gente que por alli andaba.¡¡¡ menudo fastidio!!!. Aún así, visitarlo me encantó. Me resultaba emocionante contemplar la carita de la diosa con sus pequeñas orejas de bóvido esculpida en los capiteles de casi tidas las columnas y pilares de la salas hipóstilas del santuario., y en las paredes del mismo, en las que aprarece representada con forma de vaca con el disco solar entre sus cuernos.


Pórtico de entrada y salas hipóstilas del santuario de Hathor



Los capiteles hathóricos nos muestrann la cabeza de la diosa con rostro humano y orejas de bóvido, sobre la que se apoya una pequeña estructura en forma de sistro ( instrumento musical utilizado por los antiguos egipcios, y que era uno de los principales símbolos de la diosa Hathor), que en su parte frontal y trasera presenta dos "ureaus" o cobras reales esculpidas en el interior de una pequeña capilla, coronadas ambas, por cuernos con el disco solar en el centro. En uno de los laterales del sistro, en el lado norte, vemos esculpida una flor de loto sosteniendo otra pequeña capilla que alberga una forma osiríaca en su interior. Creo que en el otro lateral del sistro, en el orientado al sur, está representada la reina realizando la carrera ritual Seb, pero no tengo ninguna foto de esta escena.



Pilares y Capiteles Hathóricos
Por su parte, los pilares hathóricos nos muestran relieves del dios Horus, también con dos ureaus o cobras sagradas Una de ellas, la de la esquina superior izquierda, presenta un disco solar enroscado a su cuerpo y lleva un Ankj colgando de su cuello.






 

El espíritu de la diosa se siente en todo este lugar....es como si ella en persona, estuviera alli, cerca de ti, para cuidarte y protegerte, como "madre divina que nutre y da vida...."¡¡¡¡que cercana me resulta esta diosa a pesar de lo arcaíco de sus orígenes...!!!! será porque es la unica divinidad a la que se la representa con rostro humano esculpido en los capiteles de piedra., y no solo en relieves y pinturas como podemos ver la mayoria de las veces, a los demás dioses del panteón egipcio representados en las tumbas y templos. Ella está ahí, mostrándome su rostro con una leve sonrisa dibujada en sus finos labios, contempländome desde lo alto de sus capiteles y transmitiendome toda la belleza y alegria que, sin duda, debieron tener las fiestas efectuadas en su honor. No en vano, era considerada "Diosa de la ebriedad", supongo que debido al vino que se consumia en dichas fiestas....Así que no parece que su culto fuera de lágrimas y golpes en el pecho, como la mayoria de los que se realizan hoy dia (bastante patéticos, en mi opnión), sino más bien de regocijo y alegria de vivir....Por esto se la conoce como "La Dorada que está en los estanques rebosantes de aves, en los lugares placenteros....." Y tal y como dice un himno en su honor: "Eres la Señora de la alegría, la Reina de la danza, la Maestra de la música, la Reina de la tañedora del arpa, la Dama de la danza coral, la Reina de la tejedora de guirnaldas, la Señora de la borrachera sin fin."¡¡Que hermosos epítetos para una diosa!!! No me extraña que fuera tan popular entre los antiguos egipcios, quienes se lo debian pasar de muerte en las fiestas que celebraban en su honor.....
Otros de sus hermosos epñitetos son Señora del Sicomoro del que emerge para alimentar al difunto, y así se la representa en algunas tumbas; Señora de las Turquesas, como se la conoce en el Sinaí donde también tiene un santuario en Serabit el Hadim, lugar que me encantaria poder visitar algún dia...Realmente, dentro del panteón egipcio, Hathor es mi diosa favorita.
Un par de encantadoras escenas en la que vemos a la diosa como vaca sagrada, lamiendo la mano de la reina Hatshepsut, que se encuentra sentada en el interior de una capilla. Estas escenas se encuentran en el muro de entrada y en el interior del santuario, respectivamente.


Imágenes de Hatshepsut y Tutmosis III



 Desfile militar muy similar al que se encuentra en el pórtico del Punt


 Entrada a la capilla de culto del santuario de Hathor
Hathor como vaca sagrada, conducida por Hatshepsut, amamanta al joven Tutmosis III